Nos dias 28 e 29 de novembro, o Programa de Pós-graduação em Educação em Ciências e Saúde (Instituto Nutes/UFRJ) irá oferecer a disciplina “Aportes de Historia de la ciencia al desarrollo profesional del professorado: función epistemológica, cultural y linguística”, com carga horária de 15 horas (1 crédito).
A disciplina será ministrada pelo professor da Pontifícia Universidade Católica do Chile, Mário Quintanilha, doutor em Educação em Ciências e Matemática pela Universidade Autônoma de Barcelona e Presidente da Rede Latino-americana de Didactica das Ciencias.
A disciplina é aberta a alunos de pós-graduação de programas credenciados pela CAPES. A inscrições deverão ser feitas até o dia 26/11 pelo e-mail seminarios@nutes.ufrj.br, informando nome completo, contato (e-mail e celular) e incluindo declaração de matrícula no programa de pós-graduação ao qual está vinculado.
As aulas acontecerão das 8h30 às 12h e das 13h às 17h, na sala A-15, do Instituto Nutes, localizado no Centro de Ciências da Saúde (CCS), campus Ilha do Fundão, da UFRJ, localizado na Avenida Carlos Chagas Filho, 373, bloco A.
Confira a emanta da disciplina:
Analizaremos las relaciones entre la historia de la ciencia y su aporte al desarrollo profesional docente evaluando su función epistemológica, cultural y lingusitica , lo que ha promovido en los últimos años su estrecha vinculación tanto que ya forma parte de la fundamentación teórica de las secuencias de enseñanza y aprendizaje que se sitúan en el marco del ‘constructivismo didáctico’ (Méhéut, 2004). Hace algunos años se hablaba del paso de la metáfora del libro a la metáfora del diálogo y este cambio ha tenido una consecuencia interesante, que es reconocer la importancia de ‘enseñar a hablar ciencias’, aceptada ahora como una de las principales líneas de innovación y de investigación. La Historia así como la Filosofía de las ciencias proporcionan recursos importantes para iniciar este diálogo, ofreciendo narraciones, historias, que introducen a los estudiantes en una actividad científica, cultural y lingusitica llevada a cabo por personas ‘reales’, con sus propias motivaciones y expectativas, que vivieron situaciones políticas y sociales concretas que influyeron en su trabajo; y también para alimentarlo y ofrecerle modelos, puesto que la discusión y el convencimiento del oponente forma parte intrínseca de esta actividad.
